martes, 9 de octubre de 2012

PATRONES MANIPULATIVOS


En esta etapa los niños empiezan a dominar su cuerpo sobre los objetos, es decir, a manipularlos
de manera lúdica y espontánea. En los patrones manipulativos se presentan acciones complejas de
coordinación como la coordinación ojo-mano y ojo-pie.
Los patrones manipulativos son tres y se presentan de los tres a los seis años de edad. Cada
uno tiene una secuencia de desarrollo motriz.

Arrojar
El niño se encuentra con los pies quietos, y puede haber un pequeño desplazamiento hacia atrás
para preparar el tiro. El codo se encuentra en posición adelantada con respecto al resto del cuerpo.
El movimiento es muy parecido al de empujar y, al momento de soltar, los dedos quedan extendidos
totalmente. Luego los brazos siguen su trayectoria hacia delante y abajo. El tronco tiene una posición perpendicular al objetivo, con poca rotación del hombro.
(Mc Clenaghan, 1985).

Atajar
Al recibir la pelota, gira un poco la cabeza como si se estuviera alejando de ella o como si protegiera su cabeza con manos y brazos. Estos últimos se encuentran extendidos hacia adelante. Hay
escaso movimiento hasta que el niño trata de dirigir la pelota hacia su pecho. Los dedos se encuentran tensos y extendidos.
(Mc Clenaghan, 1985)Guía de psicomotricidad y educación física en la educación preescolar.
Patear
El tronco y los brazos casi no se mueven. El cuerpo se mantiene erguido con los brazos extendidos
a los lados. Para preparar la patada, la pierna que ejecutará el movimiento tiene un ligero desplazamiento hacia atrás. En el momento de patear el movimiento es corto y con impulso.

Copiado por:   www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CD0QFjAG&url=http://www.conafe.gob.mx/mportal7/EC/guia-edu-preescolar.pdf&ei=wk10UK7pFYSe9QSLoIHoDA&usg=AFQjCNHYlfvB5p03vJc7RcidweKmhIZXJg&sig2=2jDHY6vVOjOxV46x-skbGA



 
Copiado de: http://www.youtube.com/watch?v=9PVwaOCQMM4


EL MOVIMIENTO


El movimiento es la base de la psicomotricidad. Es el motor del desarrollo del ser humano, la 
herramienta para poder captar con sus sentidos la información que le envía su cuerpo y la que 
recibe del entorno. Cada individuo se conoce a sí mismo a través del cuerpo y de la posibilidad de 
movimiento; aprende a adaptar sus movimientos al entorno, es decir, a los movimientos o ideas de 
los elementos y sujetos con quienes interactúa; aprende a convivir, a respetar reglas y a resolver 
sus problemas cotidianos. 
El movimiento nos da la capacidad de realizar desplazamientos en segmentos corporales o en 
conjuntos utilizando varios segmentos, por ejemplo, cuando caminamos involucramos distintas 
partes del cuerpo. Hay dos tipos de movimiento: voluntario e involuntario. El movimiento voluntario 
implica una intención: se acompaña por procesos cognoscitivos, sensaciones y percepciones. En 
cambio, el movimiento involuntario está relacionado con las funciones orgánicas de nuestro cuerpo, como respirar, el ritmo cardiaco y los reflejos.
Existe también el movimiento automático, que inicia como movimiento voluntario centrado en la 
atención y mediante la repetición se automatiza, por ejemplo, caminar, andar en bicicleta y montar.
Patrones de movimiento
Es importante que conozcas a qué se llama patrón de movimiento y cuál es su utilidad dentro de 
la psicomotricidad, por lo cual a continuación se abordarán dichos conceptos.
El movimiento en el ser humano sigue una evolución determinada genética. Los procesos de movimiento se presentan en todos los niños de cualquier parte del mundo y se manifiestan casi en los 
mismos tiempos, aunque pueden variar según la cultura y el entorno. Estos procesos se llaman 
patrones de movimiento y se presentan de manera secuenciada de acuerdo con la maduración 
neurológica basada en dos leyes de desarrollo:

1. Cefalocaudal. El control progresivo del cuerpo va de la cabeza hacia la pelvis, es decir, 
desde el control cefálico hasta la marcha.

2. Proximodistal. Control del tronco del cuerpo hacia los brazos y las piernas.
Los patrones de movimiento están clasificados de la siguiente forma:

1. Básicos: de 0 a 18 meses.
2. Maduros: de 18 meses a 3 años.
3. Manipulativos: de 3 a 6 años.
4. De perfeccionamiento: de 6 años en adelante. 
    

   Copiado de:     http://www.youtube.com/watch?v=PLnn1bPImsQ&feature=related                         

viernes, 5 de octubre de 2012

CONOCIENDO LA MOTRICIDAD GRUESA


Conociendo la motricidad gruesa


Las destrezas de motricidad gruesa comprenden los movimientos motrices complejos como lanzar objetos, chutar un balón o saltar a la comba.



Hacer una carrera o apoyar el peso del cuerpo sobre un miembro concreto para realizar una acción concreta, son acciones posibles debido a que las áreas sensorial y motriz de la corteza cerebral de los niños están mejor desarrolladas, sus huesos son más fuertes, sus músculos más poderosos y a que su capacidad pulmonar también es mayor.



La psicomotricidad fina



Las destrezas de motricidad fina se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar cuentas o agarrar el lápiz para dibujar.



Esta habilidad está estrechamente relacionada con el hecho de mostrar preferencia por utilizar una mano más que la otra, hecho que se hace evidente cerca de los 3 años de edad y se conoce como dominancia manual.



La inclinación de los seres humanos para utilizar la mano derecha parece surgir del desarrollo cerebral. Como el hemisferio izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, y este hemisferio suele ser dominante, la mayoría de la gente se inclina por utilizar su mano y pie derechos.



En las personas cuyos cerebros son más simétricos (por factores hereditarios o del crecimiento fatal) el hemisferio derecho tiende a dominar haciendo que sean zurdos.



Los niños y niñas desarrollan sus habilidades psicomotrices finas y gruesas a distinta velocidad, principalmente por las diferencias morfológicas asociadas a cada uno.



Los niños son ligeramente más fuertes que las niñas y tienen algo más de músculo, mientras que las niñas tienden a lograr mayor coordinación en los músculos cortos.



Estas diferencias reflejan actitudes sociales que fortalecen diferentes tipos de actividades para niños y niñas. Así las niñas suelen jugar en el patio a juegos de tipo social, mientras que los niños pasan la mayor parte del tiempo participando en actividades lúdico-deportivas, como el futbol o juegos dinámicos como el pilla-pilla.



Sin embargo, al concluir la etapa de Educación Primaria tanto niños como niñas deberían haber adquirido cierta destreza en el empleo de ambos tipos de motricidad, y cualquier diferencia significativa debería estar asociada a la práctica de actividades de forma regular, como por ejemplo, un sentido del equilibrio más agudo en un niño que practica danza.



En el caso de que exista un desfase notable en alguna de las dos áreas, los padres y profesores deberían consultar al especialista en psicopedagogía del centro educativo al que el niño asiste o a un gabinete psicopedagógico externo
.
Copiado de: http://www.prensalibre.com/familia/familia-motricidad-fina-gruesa-ninos_0_475752574.html

                                                                                                
          Copiado de: http://www.youtube.com/watch?v=OCF497uvgfI&feature=related                         

lunes, 1 de octubre de 2012

MOTRICIDAD GRUESA EN EL NIÑO


Aprende sobre la motricidad fina y gruesa en los niños

Una vez que el niño comienza a asistir al centro de Educación Infantil, los docentes utilizan términos como motricidad gruesa o psicomotricidad fina, para describir los avances que el niño o niña experimenta en el aula; y puede que incluso insistan en que algnos, presentan un desfase en una de las dos. Por ello, en este artículo se describe el significado de estos conceptos y su proceso de adquisición.
Los niños entre 3 y 6 años logran grandes avances en su capacidad motriz que se refieren a 2 tipos de motricidad: psicomotricidad fina y gruesa.
La motricidad gruesa comprende las condiciones físicas para saltar y correr que involucran músculos largos.
La motricidad fina incluye la habilidad de abrocharse la camisa o dibujar que involucra músculos cortos.
Por medio de ambos tipos de motricidad se integran las habilidades que los niños y niñas adquirieron en etapas anteriores del desarrollo, con las nuevas que se adquieren para producir capacidades más complejas. Esta combinación se conoce como sistema de acción.

Copiado de:
http://www.enlaescuelademabel.com/wpcontent/2010/06/image3.pm
                  Copiado de:  http://www.youtube.com/watch?v=FcfLSRKwo6w&feature=related                                                            

MOTRICIDAD EN NIÑOS DE PREESCOLAR

CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física pretende ante todo el aspecto corporal del ser humano, así como el desarrollo y perfeccionamiento de sus cualidades naturales, influyendo con ello de forma activa el medio ambiente teniendo como resultado desarrollo integral, así como su formación general del individuo desde el momento que se le proporciona estimulación cognoscitiva, afectiva y motriz, permitiéndole la adquisición de habilidades, actitudes y hábitos para coadyuvar a su desarrollo armónico mediante actividades acorde a sus necesidades e intereses en las diferentes etapas de la vida.
Es una disciplina de carácter pedagógico que tiene como medio a los deportes y que se conjugan con actividades físico recreativas para desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades del individuo, y que permitirán un mejor desenvolvimiento en su vida diaria.
A través de la educación física se le enseña al niño a conocer su aspecto corporal, a ser autónomo en sus movimientos, a realizar ejercicios en su vida diaria que lo guiaran a una vida sana, le inculcará los hábitos de higiene así como también querer a la naturaleza.
"La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando."
La educación física es ante todo una educación, no un adiestramiento corporal, ya que no solo atañe al cuerpo, sino también a la persona pues por este medio lo que se pretende en el ser humano, es el enriquecimiento integral de él mismo.
Las actividades que realiza la educadora en la clase de educación física deben de favorecer las habilidades motrices así como el desarrollo de su esquema corporal por medio de situaciones de juego, técnicas de recreación, iniciación al ritmo y actividades permanentes.
Por lo que el profesor necesita conocer y atender las características tanto sociales, psicopedagógicas y biológicas del niño para que así de esta manera pueda organizar y promover las actividades didácticas de una forma congruente y así ayude al enriquecimiento de la armonía y buen funcionamiento orgánico e incrementar las habilidades motoras del niño obteniendo así el máximo aprovechamiento tanto físico y mental.

Copiado por: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0300/309.ASP

















Copiado de: http://www.youtube.com/watch?v=x6tUqy-bqUE




                                                 

Características del niño de 5 años de edad

Características motrices

• Tiene mayor control en sus movimientos,
• Tiene dominio sobre sus movimientos,
• Tiene mayor equilibrio,
• Salta sin problemas y brinca,
• Separa en un píe, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie,
• Puede realizar pruebas físicas,
• Puede bailar mas rítmicamente,
• Maneja el cepillo de dientes y el peine,
• Maneja el lápiz con seguridad y precisión,
• Maneja la articulación de la muñeca,
• Lleva mejor el compás de la música,
• Distingue izquierda y derecha en sí mismo,
• Puede saltar de una mesa al suelo,

Característica adaptativas

• Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes,
• En sus juegos le gusta terminar lo que empieza,
• Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos,
• El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la trama de un cuento,
• Tolera mejor las actividades tranquilas,
• Se torna menos inclinado a las fantasías,

Lenguaje

• Tiene que hablar bien,
• Tiene entre 2200 y 2500 palabras,
• Sus repuestas son ajustadas a lo que se le esta preguntando,
• Pregunta para informarse porque realmente quiere sabe,
• Es capaz de preguntar el significado de una palabra,
• El lenguaje esta completo de forma y estructura. 
 Copiado de:  http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0300/309.ASP


Copiado de:
http://www.youtube.com/watch?v=8GDqS2oMRXs&feature=related       

LA ACTIVIDAD MOTRIZ DEL NIÑO

La Actividad Motriz del niño y la niña de 5 a 6 años


 Las edades de 5 a 6 años constituyen el grupo terminal de la etapa preescolar. La continuidad del proceso de la actividad motriz iniciado desde el primer año de vida hasta este grupo de edad, debe garantizar que los pequeños adquieran las vivencias y conocimientos elementales que los preparen para la Escuela y para la vida.

    Lo anterior significa que la preparación del niño(a) no debe centrarse en los grupos finales del preescolar o sea en la etapa anterior a la vida escolar, sino desde los primeros años, pues las influencias educativas que se ejercen en cada grupo de edad por las que va transitando el pequeño, tanto en las instituciones infantiles como en el seno del hogar, potencian su desarrollo en todas las esferas: motriz, cognitiva y afectiva. Las vivencias que el niño(a) adquiere en cada uno de los grupos etáreos, posibilitan la adquisición de conocimientos y habilidades que son básicos para los años que continúan.

    La etapa preescolar es un periodo sensitivo para el aprendizaje y en la misma se forman los rasgos del carácter que determinan la personalidad del individuo. Las experiencias cognitivas y motrices de que se apropia el niño(a) en estas edades, si además están acompañadas por la afectividad que este necesita: cariño, buen trato, atención etc., garantizan el desarrollo armónico e integral como máxima aspiración de la educación.

    Por la importancia que reviste lo planteado se ha pretendido brindar, mediante una serie de artículos dedicados a la motricidad del niño y la niña desde el primer año hasta el grupo de 5 a 6 años, algunas propuestas metodológicas que propicien informaciones básicas para educadores y padres, que los oriente como estimular actividades con los pequeños infantes, sin que peligre una aceleración del desarrollo, sino con el fin de contribuir a que este ocurra normalmente, por supuesto respetando la evolución de la orogénesis.


                                                                                         

     

lunes, 24 de septiembre de 2012

MOTRICIDAD GRUESA EN EL NIÑOS DE PREESCOLAR



MOTRICIDAD GRUESA EN EL NIÑO

Para describir el desarrollo del movimiento del recién nacido se divide en motricidad gruesa y motricidad fina. El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motricidad fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.
Se considera dentro de los parámetros naturales:
  • El control cefálico a los 2 meses.
  • Sedestación a las 6 meses.
  • Gateo a las 9 meses, aunque no siempre se gatea antes de andar.
  • Bipedestación a las 10 meses.
  • Deambulación a las 12 meses.
Debemos alarmarnos cuando:
  • No control cefálico a las 4 meses
  • No sedestación a las 9 meses
  • No marcha a las 18 meses.









                          




















Copiado de: http://www.youtube.com/watch?v=CB3ion8T-WM